Ciencias Naturales Archive

inmiscible

El adjetivo inmiscible se formó de la unión de los siguientes términos latinos: el prefijo de negación o privación “in”, el verbo “miscere” que significa “mezclar” y el sufijo de posibilidad “ible”; siendo, por ende, sustancias inmiscibles, las que resultan imposibles de juntar, dando por resultado una mezcla heterogénea y no homogénea. Esta cualidad es

mudanza

La palabra mudanza, del latín “mudantia” se compone de los siguientes términos que fueron tomados de la lengua latina: “mutare”, verbo que se traduce al español como “mudar” o “cambiar”, más el sufijo de acción y efecto, “anza”; siendo, literalmente, una mudanza, la acción de realizar un cambio, mutación o transformación; y el resultado del

rebaño

La palabra rebaño, de incierta etimología, es un sustantivo masculino que designa a un conjunto relativamente numeroso de animales mamíferos que han sido domesticados, y que han crecido o se mueven juntos, a modo de manada; sobre todo conformados por ovejas y cabras, que, junto a las vacas, cerdos y caballos, integran el grupo que

aledaño

La palabra aledaño se originó en el latín “adlataneus” a su vez, formada desde la expresión “ad latus” que se traduce como “al lado”. Son sinónimos de aledaño: vecino, contiguo, limítrofe, lindante, cercano, próximo, etcétera. Antónimos de aledaño: Lejano, distante, alejado. Lo que es aledaño, siempre es en referencia a otra cosa, tomada como referencia;

temblor

La palabra temblor se formó a partir del verbo temblar, que nos remite en la búsqueda de su origen, al latín “tremulare”, a lo que se le añade el sufijo de resultado “or”. Un temblor es una sacudida o agitación, que puede afectar a una cosa o a un ser viviente. Las cosas pueden temblar

llanto

El vocablo llanto se originó en el término latino “planctus”, que es el efecto del verbo “plangere”, que puede traducirse como golpear. Siendo la acción de golpearse el pecho, señal de dolor, es que el llanto pasó a designar a las lágrimas que se derraman ante una emoción muy fuerte de sufrimiento, muchas veces acompañadas

retoño

La palabra retoño se integra con los siguientes términos que fueron tomados del latín: el prefijo repetitivo “re”, “auctus” que puede traducirse como “crecido”, y el sustantivo “annus” que significa “año”. Los retoños son los nuevos tallos o vástagos (los tallos son las partes de la planta que sirven de conexión entre sus raíces y

carencia

La palabra carencia se originó en el término latino “carentia”, que se conformó con el verbo “carescere” que indica la acción de no tener, estar privado o falto, y los sufijos, de agente, “nt” y de cualidad “ia”. Es carencia la cualidad de quien está privado de algo, que puede ser material, físico, mental, ideológico

fortuito

La palabra fortuito reconoce una etimología latina. Procede de “fortuītus”, término que surgió desde el sustantivo “fors”, que se traduce como “azar”, “fortuna” o “suerte”, a lo que se le añade el diminutivo “itus”. Lo fortuito es aquello cuya ocurrencia no depende de ninguna acción humana, sino que acaece de modo inesperado o accidental; sin

fuerza mayor

En toda relación obligacional, existe un sujeto deudor que debe cumplir con una prestación impuesta de modo voluntario, judicial o legal, hacia un acreedor, que tiene el derecho a exigírselo en el tiempo y modo pactado, o establecido coactivamente. De lo contrario, le cabrán las correspondientes sanciones. Estas obligaciones pueden ser contraídas por personas físicas