Ciencias Sociales Archive

hechizo

El origen etimológico de la palabra hechizo se remonta al latín “facticius”, vocablo integrado por el verbo “facere”, en el sentido de “hacer”, y el sufijo que alude a una semejanza “icio”. Se hacía referencia con el término, a un hecho no natural, y, por lo tanto, artificioso. De este modo, se aplica hechizo, a

dantesco

Dantesco es un calificativo que se aplica a todo lo relacionado con Dante Alighieri, poeta italiano que vivió entre los años 1265 y 1321. La obra que más representa a Dante, conocido como “el poeta supremo”, es la “Divina Comedia”, obra universalmente conocida y aclamada, llamada por su autor solamente “Comedia”, siendo el adjetivo “divina”,

calmante

La palabra calmante es el participio del verbo calmar. Un calmante es aquello que provoca serenidad, haciendo cesar o mitigando las causas que provocan el desasosiego, la angustia o el dolor. Si bien puede aplicarse en muchos ámbitos, por ejemplo: “He encontrado en la lectura el calmante para mi ansiedad” o “Mi cachorro es el

espontáneo

Del latín “spontaneus”, derivado del adverbio “sponte” en el sentido de “por sí solo”, espontáneo es aquello que se hace de modo voluntario, repentino, y sin presiones externas, manifestadas en forma de coacciones, consejos o persuasiones, ni es producto de largas disquisiciones racionales. Lo espontáneo es lo contrario a lo obligado, a lo que hace

senectud

La palabra senectud nos lleva en su etimología hasta el latín “senectus”, a su vez, de “senex” que significa “viejo”. La senectud es la etapa de la vida que corresponde a lo que también llamamos ancianidad, vejez o tercera edad. Sobreviene luego de la madurez, que es una meseta dentro del desarrollo humano, y se

tullido

Tullido es el participio del verbo tullir, que procede del latín “tollere”, en el sentido de quitar o de levantar. Tullido, de acuerdo a su etimología es aquello que no posee fuerzas o está deteriorado. El que está tullido es aquel individuo que ha perdido total o parcialmente la capacidad de moverse, en especial si

fiar

La palabra fiar, surgió a partir del verbo latino “fidere” que puede traducirse como dar fe. Fiar alude a tener confianza en el otro o en uno mismo, estar convencido en que se cumplirá lo que se desea o lo prometido, y que es leal. Ejemplo: “No me fío de las apariencias, detrás de ellas

decepción

La palabra decepción es un sustantivo abstracto que procede en su etimología del latín “deceptionis”, vocablo formado por el verbo “decipere”, a su vez integrado por el prefijo “de” que da la idea de descenso o caída, y por “capere” que puede traducirse como capturar, pues se aplicaba a los animales, que se cazaban mediante

apariencia

La palabra apariencia nos remite en su etimología al latín “apparentia”, término que se integra con la preposición “ad” en el sentido de “hacia”, el verbo “parere” que se traduce como “aparecer” más el sufijo “nt” que designa que hay un agente activo de la acción y el de cualidad “ia”. Es, literalmente, la cualidad

meridional

Procedente en su etimología del vocablo latino “meridies” que puede traducirse como “mediodía” (“medius” en el sentido de “medio”; y “dies” con el significado de “día”) el vocablo meridiano, alude al punto cardinal Sur. Al mediodía, en el Hemisferio Norte, el Sol se ubica en el cenit (punto más alto del horizonte) haciendo que se