Ciencias Sociales Archive

reportero

La palabra reportero está conformada por varios términos latinos: el prefijo de retroceso, “re”, el verbo “portare” que se traduce como portar, y el sufijo “ero” que alude que se trata de un oficio o de una profesión. Se entiende por reportero a aquel periodista que va en busca de noticias de un sitio a

portero

La palabra portero se originó en el latín tardío “portarius”. Este vocablo se integra por el sustantivo “porta” cuya traducción al español es puerta (lugar de acceso) más el sufijo de pertenencia “arius”. La palabra portero entonces se relaciona con la puerta, y se aplica en general a quienes la custodian, y determinan quienes ingresan

solapado

La palabra solapado resulta ser el efecto del verbo solapar, que es poner solapas, siendo una solapa, algo que se oculta bajo otra cosa. Tal vez provenga el término de los siguientes vocablos latinos: “sub” en el sentido de algo que está por debajo, y “lappa”, que puede traducirse como losa. Significaría algo así como

gruñón

La palabra gruñón se usa en sentido coloquial para calificar a alguien que gruñe. Gruñir procede del latín “grunnire” y hace referencia al sonido (onomatopeya de grrr) que emiten algunos animales mamíferos, como los cerdos o los jabalíes, los perros, los cocodrilos o los marsupiales. Lo producen cuando se sienten bajo amenaza o quieren atacar.

superpoblación

Cuando la población de un sitio excede la capacidad que puede albergar en su superficie de un modo relativamente cómodo se dice que hay superpoblación o sobrepoblación. La relación entre la superficie y su población que se obtiene de dividir el primer dato por el segundo se conoce como densidad de población. Una densidad alta

parlamento

La palabra parlamento tiene su origen remoto en el latín “parabola” en el sentido de palabra. Pasó al francés como “parlement” aplicado a la asamblea de ciudadanos que se reunía con fines deliberativos sobre temas de interés común, y de allí llegó al español. Se denomina parlamento a cualquier expresión manifestada a través del habla,

conurbano

Se denomina conurbano al área poblada que rodea a una ciudad importante, conformada por pueblos o ciudades políticamente autónomos con respecto a la principal cercana. En esto se diferencia de la aglomeración urbana que son continuidades de la ciudad principal que se ha extendido más allá de su área pero que continúa siendo quien motiva

hacinamiento

La palabra hacinamiento se compone del verbo hacinar, que procede etimológicamente del latín “fascis” en el sentido de un manojo de cosas, en un principio aplicado a los productos de la cosecha, y el sufijo “miento” que indica resultado. El hacinamiento resulta de amontar sujetos u objetos, aunque en sentido estricto y cuando se muestra

empírico

El origen de la palabra empírico es griego. Procede de “empeirikos”. El prefijo “em” indica que se trata de algo interno, el verbo “peiran” significa “tratar” y el sufijo “ikos” expresa la relatividad de una cosa con respecto a otra. O sea que empírico es lo que se relaciona con el tratamiento interno que se

fidedigno

El vocablo fidedigno está formado por los siguientes términos de origen latino: “fides” que se traduce como fe o lealtad; y “dignus” que se aplica quien es digno o merecedor de algo. Lo fidedigno es aquello que debe tomarse como fiel, verdadero, legítimo, siendo la antítesis de lo falso o mentiroso. Se aplica a una