Ciencias Sociales Archive

túnica

Del latín “tunica”, una túnica es una camisola larga y amplia, que a veces se lleva sola y en ocasiones se coloca encima de otras prendas de vestir; o debajo, como ropa interior, en cuyo caso carece de mangas o éstas son cortas. Entre los pueblos antiguos (entre ellos, los hebreos, griegos y romanos) era

terco

El origen etimológico del adjetivo terco es probable que nos remonte al griego “theriakos” en alusión a un animal salvaje. Alguien terco, persona o animal, se caracterizan por ser obstinado, no reconociendo un error o permaneciendo en una actitud o idea que no cambia a pesar de que esto le resulte perjudicial, o sea evidente

apellido

La palabra apellido se deriva del verbo apellidar, que procede en su etimología del latín “appello” en el sentido de llamar en forma reiterativa o invocar. En nuestro idioma el apellido es la parte del nombre individual colocado luego del nombre de pila que designa la vinculación entre los miembros de una misma familia que

vigía

Del portugués “vigia”, a su vez tomado del latín “vigilia”, del verbo “vigilare” = “vigilar” surgió en español la palabra vigía. En la antigua Roma los vigías eran los militares que hacían guardias por las noches, dividiéndose en cuatro turnos para que los centinelas estuvieran bien despiertos y atentos ante cualquier señal de peligro, en

holgazán

La palabra holgazán se originó al unir las palabras haragán, de origen árabe que se usa para nombrar a aquel que no trabaja o lo hace con muy poca frecuencia, y holgar, del latín “follicare” = “soplar”, que también designa al estar ocioso o falto de ocupación. Un holgazán se caracteriza por su inactividad voluntaria,

paro

Paro hace referencia a la acción y al efecto de parar, verbo que se originó en el latín “parare”, y su significado es “detenerse”. Un paro es una situación donde un proceso se detiene, el que puede ser 1. Natural: “Se produjo un paro en la tormenta que azotaba desde ayer” o en el caso

colecta

La palabra colecta se originó en el latín “collecta” término que significa “recoger” que se usa para nombrar las colaboraciones que se van recolectando a través de donativos, en valores materiales, en dinero, ropas, víveres, medicinas, etcétera, que se reciben de quien voluntariamente los entrega, con fines benéficos y solidarios. Ejemplos: “Se hizo una colecta

marcha

Marcha es la acción y el efecto de marchar, verbo originado en el término francés “marcher” que a su vez procede de “markon” que en fráncico significa “dejar huella”. La marcha puede asociarse a la partida. Alguien se marcha cuando se va de algún sitio. La marcha es definitiva, irremediable, sin retorno o para siempre,

gentil

La palabra gentil procede del latín “gentilis” y a su vez de “gens” en el sentido de “familia”. Aludía en la antigua Roma a aquellos que practicaban la religión propia de la gens, o culto familiar pagano donde se adoraban a los antepasados muertos o dioses del hogar, a diferencia de los judíos y luego,

afán

El origen etimológico de la palabra afán es controvertido. Se cree que se deriva del verbo afanar, que según la Real Academia Española (RAE) es un vocablo de origen árabe, que es “fanā” con el significado de “gran o denodado esfuerzo”. Coromidas, por su parte, cree que afanar procede del latín vulgar “affannare”, en el