Ciencias Sociales Archive
11 Ago 2020
agraciado
La palabra agraciado, es el participio del verbo regular, no pronominal y de primera conjugación, agraciar, integrado por el prefijo “a” del latín “ad” (“hacia”), “gracia”, del latín “gratia”, en el sentido de algo grato o un favor o concesión, más el sufijo “ado” del latín “atus” formador de participios de verbos de primera conjugación.
09 Ago 2020
agobiado
La palabra agobiado es el participio del verbo regular, pronominal y de primera conjugación, agobiar, que `procede etimológicamente, de latín “gibbus” que se traduce como giba o joroba, denotando, estar agobiado, sufrir un peso, tan grande, que parecería cargarse con una joroba. La persona o animal que se encuentra en ese estado de agobio, siente
10 Ago 2020
agorero
Agorero es todo aquel o aquello que anuncia lo que sucederá, y, si bien puede ser bueno o malo, en general, se aplica cuando se conjetura una desgracia. El vocablo se integra con el término “agüero”, a su vez, derivado de augurio, que se refiere a un presagio. En la antigua Roma, funcionaba, dentro de
09 Ago 2020
titular
La palabra titular, procede del latín “titulus” referido a un rótulo que lo identifica. Se usa en diversos sentidos: En los cargos oficiales, quien los ejerce como titular, posee ese puesto de modo estable, en virtud de un mérito o concurso, que lo llevaron a ocupar dicha posición; a diferencia de los suplentes, o contratados,
09 Ago 2020
Eurasia
Eurasia es un continente que abarca, lo que, para algunos, son dos continentes diferenciados: Europa y Asia, con culturas muy disímiles, aunque geográficamente unidos. Para hablar de Eurasia, tomamos en cuenta el concepto convencional de continentes como masas de tierra, que están separadas por grandes mares u océanos. Si consideramos a Europa y Asia como
09 Ago 2020
copete
La palabra copete se emplea como diminutivo de copo, variante de copa, del latín “cuppa”, y se refiere a aquello que se asemeja a un copo de nieve o a cualquier otra cosa, que luce sobresaliendo de una superficie, aplicado especialmente al cabello humano o pelo de animales que luce levantado en la parte anterior
08 Ago 2020
granuja
La palabra granuja, usada a veces como sustantivo (por ejemplo, el granuja) y otras como adjetivo (por ejemplo, un perrito granuja) se derivó del latín “granum”, que se traduce al español, como “grano”. En su sentido original una granuja, es una uva que se ha desprendido del racimo, y también son cada una de las
08 Ago 2020
gnóstico
Gnóstico, es un término que nació en el griego “gnosis”, que se traduce como “conocimiento”, designándose, con el calificativo de gnósticos, a aquellos, judíos no rabínicos, y cristianos, que profesaban ideas relacionadas con el gnosticismo, movimiento religioso de los primeros siglos de nuestra era, con epicentro en Alejandría. Si bien, en sus inicios no tuvo
05 Ago 2020
afanar
Afanar es un verbo regular, pronominal, y de primera conjugación, cuya etimología es discutida, ya que, la RAE, dice que nos llegó desde el árabe clásico “fanā’” y del árabe hispánico “faná”, en el sentido “extinción por la pasión”, y otros filólogos sostienen que procede del latín “affanare”, tal vez con el significado de “crearse
01 Ago 2020
aducir
Aducir, es un verbo irregular, no pronominal y de tercera conjugación, que procede del latín “adducĕre”, que se traduce como conducir, o llevar hacia alguna parte, siendo este uso ya anticuado. Se emplea, aducir, en la actualidad, para designar la acción de esgrimir pruebas, excusas, razones o justificaciones, para tratar de deslindar responsabilidades sobre un