Ciencias Sociales Archive

atalaya

La palabra atalaya, procede del árabe “at-taláya”, denominación que usaban para nombrar a los soldados que avanzaban sobre el campo enemigo, para sacar información sobre sus movimientos. Arquitectónicamente, una atalaya, es una torre de vigilancia, en general, estructuralmente aislada, situada en un lugar elevado que permite inspeccionar, especialmente, los movimientos militares de ataque, para poder

afroamericano

Los afroamericanos son aquellos que habitan en el continente americano, en especial en territorio estadounidense, pero cuyos ancestros han emigrado forzadamente, traídos como esclavos, desde el continente africano, y pertenecientes a la raza negra, con características físicas fácilmente reconocibles, especialmente por el color oscuro de su tez, su cabello rizado y sus labios gruesos. Fueron

amerindio

Amerindio, es una palabra que etimológicamente es procedente del inglés “amerindian”. Es un vocablo compuesto, que designa a todo lo relacionado con los aborígenes del continente americano, y sus descendientes., que habrían arribado (la teoría está en discusión) a ese lugar, tras cruzar el estrecho de Bering, desde Siberia, escapando de la última glaciación. En

improvisación

Improvisación es la acción y el efecto del verbo improvisar, del francés “improviser” que se derivó a su vez, del latín “improvisus”, término integrado por el prefijo de negación “in”, el de antelación, “pro”, y “visus” que se traduce como “visto”. Una improvisación es aquello que se ejecuta sin previa planificación, y, por lo tanto,

impronta

El origen etimológico de la palabra impronta lo hallamos en igual término italiano, y se refiere a la marca que un objeto (y por extensión un sujeto o una cultura) deja en otro ser animado o inanimado. Con respecto a improntas que dejan ciertas cosas sobre otras, en el ámbito artístico, es una técnica usada

apetecible

El sufijo “ble” es formador de adjetivos, a partir de un verbo, que en este caso es apetecer, formado por los siguientes términos de origen latino: el prefijo “ad” que indica “hacia” y el verbo “petere” en el sentido de tratar de conseguir algo. Se dice que algo es apetecible cuando nos invita a desearlo,

ilusorio

La palabra ilusorio, del latín “illusorius” se compone de los siguientes términos latinos: el verbo “illudere” en el sentido de burlar o engañar, más el sufijo de efecto “orius”. Lo que puede calificarse de ilusorio es lo que carece de existencia real y solo vive en la imaginación, o sea, que no es más que

irrisorio

La palabra irrisorio etimológicamente nos remite al latín “irrisorius”, vocablo integrado por el prefijo de interioridad “in”, el sustantivo “risus” que se traduce como “risa” y el sufijo de pertenencia o relación, “orius”. Lo irrisorio, literalmente significa, relacionado con la risa, o con lo que la provoca. Sin embargo, su uso es más frecuente relacionándolo

irritación

La palabra irritación, es el resultado y también la acción de irritar, verbo regular de primera conjugación, cuya etimología nos remonta al latín “irritare”, tal vez derivado del adjetivo “inritus”, vocablo integrado por el prefijo de negación “in” y “ratus” en el sentido de “calculado” o “contado”. Irritación es una palabra que puede entenderse básicamente

titubeo

Titubeo es la acción y el efecto del verbo titubear, del latín “titubeare”, aplicado al lenguaje vacilante y dubitativo, que no muestra seguridad y firmeza, por ejemplo: “Hablaba con titubeos, con lo cual nadie creyó sus dichos”, “Mi amigo es muy inseguro, por eso le va mal en los exámenes orales, pues se expresa titubeando,