Author Archive

linchamiento

La palabra linchamiento, del inglés “lynching”, es un epónimo, ya que se cree que se derivó del nombre del revolucionario estadounidense, Charles Lynch (1736-1796) que, en 1780, presidió un tribunal de facto que decidió sobre la vida de un grupo de colones anti independentistas (conocidos como lealistas o tories) que querían permanecer leales a la

guillotina

La palabra guillotina, es un epónimo, pues se derivó del nombre del impulsor de su uso en la agitada Francia revolucionaria, en especial en la etapa del Gobierno del Terror, ejercido por el jacobino Robespierre, el diputado y médico francés joseph-Ignace Guillotin (1738 – 1814). La guillotina es un artefacto mecánico que hace caer una

procrastinación

La palabra procrastinación, procede etimológicamente del latín “procrastinare”, integrada por el prefijo de antelación “pro” y por el adverbio “cras” que indica un “mañana”, algo que ocurrirá en el futuro. La procrastinación se concreta cuando se aplazan asuntos importantes en su decisión o ejecución, que conllevan temor, estrés o esfuerzo, de modo habitual (procrastinadores crónicos)

inasistencia

La inasistencia es la falta de asistencia, vocablo conformado por los siguientes términos latinos: el prefijo de proximidad “ad”, el “verbo “sistere” que expresa la acción de estar en un lugar, situado allí, y los sufijos, de agente “nt” y de cualidad “ia”. La inasistencia se aplica básicamente a dos situaciones: Inasistencia como ausencia La

parábola

La palabra parábola procede del griego del griego παραβολή (léase parabolé) vocablo que se integra por “para” que puede traducirse como “al margen” y por “bolé” en el sentido de “arrojar”. Pasó al latín como “parabŏla”, y de allí fue tomada por el español. Su uso es especialmente en Geometría y en Literatura Una parábola,

paisano

La palabra paisano nos llegó desde el francés “paysan”, derivado de “pays”, que, a su vez, procede del latín “pagus” en el sentido de “campo”. Por ello, en su primer significado, un paisano es un campesino, persona que habita en el campo, lugar poco edificado, destinado a la explotación agrícola y ganadera. Como sinónimo de

impuntualidad

La impuntualidad es la calificación negativa que recibe aquel que no está en el horario debido o que retrasa sus tareas más allá del plazo asignado. No es puntual, o sea, no se ubica en ese preciso punto, donde el tiempo marca el instante preciso en que se debería concretar la acción de asistir, de

quebranto

Quebranto es la acción y el efecto del verbo regular, de primera conjugación, quebrantar, que procede del latín vulgar “crepantare”, a su vez de “crepare” en el sentido de rasgarse o crepitar. Quebranto indica el acto y el resultado de destruir algo material, como por ejemplo, cuando alguien sufre una pérdida en su patrimonio, que

agreste

La palabra agreste nos llegó desde el vocablo latino “agrestis”, integrado por los siguientes términos: “ager”, en el sentido de territorio o campo (los romanos distinguían un “ager publicus”, perteneciente al Estado, de un “ager privatus”, de dominio privado. Estos “ager”, que el jurista Ulpiano nos explica que se trata de terrenos sin edificar, se

timorato

La palabra timorato es un adjetivo originado en el término latino “timoratus”, que se integra por el verbo “timere” que se traduce como temer, el prefijo de resultado, “or”, y el de agente, “atus”. Un timorato es aquel que es miedoso, que teme enfrentarse a peligros y dificultades, aunque sean poco riesgosos. Huye, se esconde,