Author Archive

escalafón

La palabra escalafón se derivó etimológicamente del latín “scala”, que se traduce como “escala” o “escalón”. Entre los romanos una “scalae”, “scala” en plural, es un conjunto de escalones, o sea, una escalera. De allí es que pasó, el escalafón, a tomar el significado de un conjunto de personas, que se ordenan por jerarquías, lo

mesías

La palabra mesías tiene su origen en el hebreo “mĕšīāḥ” que se traduce como “ungido”, el latín tomó el vocablo como “messias” y de allí llegó a nuestro idioma. Entre los hebreos, los reyes accedían al trono luego de ser ungidos con aceite de oliva, previamente consagrado, el que era colocado en su cabeza. Entre

inapetente

La palabra inapetente está integrada por los siguientes términos derivados de la lengua latina: el prefijo privativo “in”, el sustantivo “appetitus” que se traduce como “apetito” o deseos de alimentarse o satisfacer otras necesidades, como el caso de sufrir inapetencia sexual, más el sufijo de agente, “nte”. Con respecto a la ingesta de alimentos, está

hollín

La palabra hollín fue tomada por el español, del latín “fulliginis”. Es un sustantivo con el que se designa a un polvillo de color oscuro, a la manera de una ceniza negruzca, que se produce por la combustión incompleta de hidrocarburos, como el carbón, el papel, los plásticos, el aceite o la madera, y que

escoria

La palabra escoria procede del griego “skoria”, integrado el vocablo por el sustantivo “skor” que puede traducirse como “desecho” y el sufijo de cualidad “ía”. El latín la tomó como “scorĭa”, y de allí pasó al español. Se usa en diferentes contextos: En Metalurgia Se denomina escoria a la sustancia de consistencia vítrea, mezcla de

jónico

Jónico es un vocablo que se derivó del griego ᾿Ιωνικός, de donde fue tomado por latín como “Ionĭcus”, y así llegó al español. Jónico es lo relativo a Jonia, tanto a sus habitantes, que, según Heródoto, tenían un origen aqueo y fueron expulsados de sus territorios; como a su cultura, siendo Jonia, en la Antigua

incautar

La palabra incautar deriva etimológicamente del latín “incautare”, vocablo integrado por el prefijo de interioridad “in”, y por el sustantivo “cautum”, que se traduce como “multa”. Incautar es una acción que consiste en tomar, de modo coercitivo, dinero u otras pertenencias por parte de una autoridad competente, en cumplimiento de normas legales vigentes, ante la

académico

La palabra académico es un sustantivo, de acentuación esdrújula, y compuesta por cinco sílabas, que en su etimología nos remite al latín “academĭcus”, término que a su vez se tomó del griego ἀκαδημικός (léase akademikós). Académico es todo lo que se relaciona con una academia, instituto de enseñanza sistematizada que entrega certificación de estudios cursados

plexo

La palabra plexo, procede etimológicamente del latín “plexus” usado en referencia a todo aquello que se encuentre entrelazado. Su uso es casi exclusivo de la anatomía, y con este término se designa a la red que conforman, al entrelazarse, varios filamentos nerviosos o vasculares. En el cuerpo humano podemos hallar varios plexos, entre ellos: 1.

postrimería

Postrimería es una palabra que se formó a partir del latín “postremus”, que alude a lo que está en último lugar o término. El sufijo “ia” indica que se trata de una cualidad. Se habla de postrimerías en sentido temporal para aludir al final de una etapa o ciclo histórico o vital, por ejemplo: “En