Concepto de persuasión

La persuasión, del latín “persuasionis” es la acción y el efecto del verbo de tercera conjugación, persuadir, del latín “persuadere”, término integrado por el prefijo de globalidad “per” y por “suadere”, en el sentido de aconsejar. La persuasión es el arte de convencer para que otro haga algo, se abstenga de hacerlo o piense de

Concepto de parecido

Parecido es el participio del verbo parecer, del latín “parescere”, vocablo integrado por el verbo “parere” que significa hacerse visible. Parecido es la calificación de algo o de alguien que es semejante a otro, pero no igual. Es sinónimo de análogo o similar. Lo parecido presenta grados, ya que se pude tener una o muchas

Concepto de pardo

La palabra pardo se derivó del latín “pardus” que a su vez procedía de “pardalis” que aludía a un animal de gran ferocidad llamado leopardo (Panthera pardus); que luego se lo denominó simplemente “pardus”. Con el tiempo, “pardus” se fue aplicando al color de estos animales, que pudiera identificarse en cualquier sustancia o materia. Este

Concepto de partitura

La palabra partitura nació de la unión de dos términos latinos: “partis” en el sentido de parte y el sufijo de actividad “ura”. Del latín pasó al italiano, donde su significado literal es el de un conjunto de partes; aplicado principalmente a la música. Del italiano la tomó el español. Si bien la música es

Concepto de ánfora

La palabra ánfora se originó en el griego ἀμφορεύς, que puede leerse “ámphoreus”. El término se integra de “αμφι” (léase “amphi”) en el sentido de “ambos lados” y de “φερειν” (léase “phereĭn”) que se refiere al verbo llevar. Pasó al latín como “amphora” para ser tomada de allí por el español. Un ánfora en un

Concepto de arras

Esta palabra es de origen semítico. En griego el término es ἀρραβών, que puede leerse arrabṓn. Pasó al latín como “arrhae” y finalmente de allí la tomó el español. Puede entenderse por arras, jurídicamente, a lo que se da en garantía de cumplimiento de lo pactado, lo que consta en un pre contrato, en general

Concepto de arriero

La palabra arriero procede en su etimología de la expresión “arre” utilizada para lograr que el ganado se desplace; y “ero” que hace alusión a que se trata de un oficio. Por lo tanto, el arriero es aquella persona que se desempeña en el ámbito rural, que tiene como ocupación habitual trasladar el ganado, especialmente

Concepto de gaucho

No hay acuerdo sobre cuál es el origen etimológico de la palabra gaucho. Groussac la hace derivar de “gauderio”, del latín “gaudeo” en el sentido de alegre y errante. Otros dicen que procede del quechua “huachu” por ser vagabundos, o que nació del árabe “chaouch” y Lenz, del araucano “cauchu” que puede traducirse como amigo.

Concepto de primor

La palabra primor es un adjetivo que procede en su etimología del latín “primores”, a su vez derivado de “primus”, primero, a lo que se añade el sufijo de efecto “or. Primor es literalmente lo que tiene la calidad de ser primero, el mejor, el que aparece como excelente, y de allí también la palabra

Concepto de ominoso

Ominoso es un adjetivo de connotación negativa ya que califica a aquello que es aborrecible, detestable o siniestro. Procede del latín “ominosus”, integrado por “ominis” que designaba un mal presagio, más el sufijo de abundancia “osus”. Lo ominoso es lo que se quiere dejar de lado, pues causa tristeza, frustración, repugnancia, vergüenza, y puede aplicarse