Author Archive

ahuyentar

La palabra ahuyentar es un verbo de primera conjugación, que fue tomado del latín “effugietāre”. “Eff” indica que se trata de algo que se dirige hacia afuera; y “fugĕre” hace alusión a la acción de huir o fugar. Ahuyentar es provocar la huída de alguien, que escape y abandone el lugar donde se encuentra, lo

machismo

La palabra machismo se compone de los siguientes términos: macho, procedente del latín “masculus” que alude al individuo varón de la especie en cuanto a su sexo, más el sufijo “ismo”, que indica tendencia. El machismo es una manera de pensar y de obrar, que pone al varón en un lugar superior a la mujer.

paquidermo

Del griego “pakhydermos” surgió la palabra paquidermo, acuñada desde la antigua Grecia y revalorizado su uso por el zoólogo de nacionalidad francesa, Georges Cuvier, apodado Chrétien) (1769-1832) quien clasificó al reino animal de acuerdo a su morfología, y a la función a la que respondía. El vocablo paquidermo se compone de “pakhhys” adjetivo que califica

multípara

La palabra multípara se aplica a la hembra que ha tenido en un solo parto varias crías. Es común en muchas especies, como por ejemplo entre conejos, ratones, perros y gatos. En las mujeres es poco frecuente tener partos múltiples de modo natural. Sin embargo con los avances científicos para combatir la infertilidad muchas mujeres

manutención

La palabra manutención se conformó con los siguientes términos de origen latino: “manus” que significa “mano” y el verbo “tenere” en el sentido de “tener”, “poseer” o “detentar”. La manutención es en su sentido literal la acción y el efecto de tener algo en la mano, o sea mantener o sustentar. La manutención es el

manojo

Del latín “manuculus” un manojo es una pequeña cantidad de cosas muebles, pero que son más de dos, que pueden tomarse al mismo tiempo con las manos. Se aplicó en un principio a un hacecillo de hierbas y luego se extendió a otras cosas. Por ejemplo: “Tenía en la mano un manojo de llaves, pero

paralelogramo

La palabra paralelogramo tuvo su origen en nuestro idioma a partir del griego παραλληλόγραμμον que puede leerse como “parallēlógrammon” y de donde pasó al latín como “parallelogrammus”. Este vocablo está conformado por los siguientes términos: “para” en el sentido de algo que está “junto a”; “llelos” que puede traducirse como “otros” y “gramma” que significa

parámetro

La palabra parámetro fue tomada del griego, y está compuesta por παρα o “para” en el sentido de “al lado de” y μέτρον o “metron” que puede traducirse como “medida”. Un parámetro es un modelo o patrón, un referente, que sirve para medir comparativamente con él, algún dato o hecho de la realidad. Son ejemplos

celulosa

La celulosa es una sustancia, un polisacárido o carbohidrato complejo, que se halla en las fibras vegetales y paredes celulares del algodón y la madera, como tejido de sostén (es el esqueleto de los vegetales) cuyo uso es muy apreciado en la industria papelera y textil. Otro uso es para la fabricación de explosivos. En

cédula

La procedencia etimológica del sustantivo cédula lo hallamos en el latín “schedula”. El sufijo “ula” nos da cuenta de que se trata de un diminutivo, y “scheda” era una hoja de papiro o pergamino. Una cédula es una constancia escrita y oficial que acredita ya sea una identidad personal o territorial, una profesión o una