Author Archive

evasión

Evasión es el acto y el efecto de evadir, que procede en su etimología del vocablo latino “evadere”, integrado por el prefijo de exclusión “e” y por “vadere” que puede traducirse como “andar”. La evasión implica por ende el acto y el resultado de salir de un lugar o situación, real o mental. Se evaden

eventual

Ya desarrollamos el concepto de evento como algo que sucede, y ahora veremos un término relacionado, que es eventual (del latín “eventualis” que significa relacionado a un evento). Esto implica que ese hecho no ocurre de modo regular sino ante ciertas circunstancias y por ende puede resultar temporal o accidental. Ejemplos: “MI primo eventualmente vendrá,

evento

La palabra evento tuvo origen en el latín “eventus” que designa un resultado, un suceso o acontecimiento: “Me ocurrió un evento imprevisto y por eso no pude concurrir a clases” o “Tuve un accidente de tránsito, y en el evento resulté lastimada”; y que en sentido estricto, ese hecho, posee cierta importancia a nivel individual

jornal

La palabra jornal se originó en el latín “diurnus” = “diurno” o “relativo al día”, que luego se modificó al perderse la “d” inicial y evolucionando la “i” a la “j”, siendo el término “jurnus” en el bajo latín. En francés el vocablo equivalente es jorurée. El jornal es la paga que se abona al

crucifijo

La palabra crucifijo se derivó del latín “crucifixus”, siendo el participio del verbo crucificar (del latín “crucis” en el sentido de cruz, más el verbo “facere”, que se traduce como hacer: crucifijo significa crucificado. La crucifixión fue común en la antigüedad como medio de ejecutar condenas a pena capital, usado por los pueblos del Mediterráneo,

copa

Del latín tardío “cuppa”, una copa es un recipiente para beber, similar a un vaso, pero con pie. Según el líquido que contengan, las copas varían su forma y tamaño. Por ejemplo, las de agua son grandes y un poco abombadas. Las copas de vino suelen ser anchas y bien abombadas o convexas; siendo de

compartimiento

La palabra compartimiento o compartimento es el resultado y la acción de compartir, y por eso se emplea para designar las distintas secciones en que algo se subdivide. Ejemplos: En este hotel, cada habitación cuenta con armarios para guardar cosas que poseen varios cajones. Nos repartimos los compartimientos con mi esposo”, “Me encerré en mi

retama

La palabra retama tuvo origen en el vocablo árabe “ratama” que se usa para designar a los arbustos leguminosos integrantes de la familia de las Papilionáceas, carentes de espinas y que forman matorrales. Presentan largas, flexibles y finas ramas, como los juncos, con hojas pequeñas y angulosas, en poca cantidad. Uno de sus usos es

copo

Tal vez originado en una variante de la palabra copa; un copo es una porción, en general redondeada, de nieve acumulada o trabada, en una porción similar al puño de una mano, que se forma al producirse una nevada; o es también un manojo de similar formato, de lana, de algodón, de lino, de cáñamo,

reto

Reto es el resultado y la acción del verbo retar que nos remite etimológicamente al latín “reputare”, término que se integra con el prefijo de reiteración “re” y por “putare” en el sentido de evaluar. Un reto puede entenderse en cualquiera de los dos sentidos siguientes: 1. Como provocación o invitación amenazante y coactiva, con