Author Archive

Coliseo

La palabra coliseo llegó al español desde el italiano “colosseo”, a su vez del latín “colosseum”, y más remotamente del griego “kolossos” que significa “estatua gigante”. El Anfiteatro Flavio, llamado así por haberse empezado a construir en tiempos del emperador Vespaciano, de la dinastía Flavia, aproximadamente en el año 70, al este del Foro, fue

colirio

Del griego κολλύριον (léase kollýrion) diminutivo de kollýrā, que significa “pan con formato de rollo”, pasó al latín como collyrĭum, es, actualmente un colirio, una fórmula farmacéutica, de consistencia líquida, que se aplica en los ojos en forma de gotas, con un aplicador, que en general es el pico del mismo frasco que lo contiene;

colindante

La palabra colindante, es un adjetivo, y está integrada por los siguientes términos latinos: el prefijo de globalidad “co”, el verbo “limitare” en el sentido de estar dos cosas contiguas; y el sufijo “nte” que alude al agente activo de la acción. Se aplica a los terrenos o edificaciones que se encuentran uno al lado

colesterol

El colesterol, un lípido o molécula grasa, imprescindible para la membrana plasmática, y para la vida, fue identificado inicialmente en cálculos vesiculares biliares, en forma sólida, por el químico francés, François Poulletier de la Salle, en el año 1769. Fue denominado colestrina por su colega Michel Eugène Chevreul, en 1815, formando el término con los

coleóptero

La palabra coleóptero, se integra con los siguientes términos, tomados de la lengua griega: “koleos” que se traduce como “estuche”, y “pteron”, que significa, “ala”. Más comúnmente se los conoce como escarabajos, luciérnagas, bichitos de luz, cascarudos, mariquitas, vaquitas, etcétera y su tamaño, forma y color es muy variable, siendo, dentro de los insectos, el

colchón

La etimología de colchón, es probable que sea a partir del latín “culcĭta” siendo un aumentativo de colcha, elemento que se coloca sobre la cama. Un colchón, es un objeto mullido que se pone sobre la estructura de la cama, o directamente sobre el piso, para poder descansar más confortablemente. Sus medidas varían. Pueden ser

cohete

La palabra cohete, se originó en el catalán, “copet”, a su vez, de “coa”, que significa “cola”. Son explosivos, que contienen propelente o propulsante, en estado líquido, sólido o gaseoso, que conforma los gases de combustión. El vapor, como propelente es de baja eficacia, pero son baratos y seguros. El descubrimiento de la pólvora, impulsó

cohabitación

La palabra cohabitación procede del latín “cohabitare” y significa compartir un lugar para vivir. Pueden vivir juntos o cohabitar, tanto los animales como las personas. En los seres humanos, esto puede ocurrir por una imposición legal, por ejemplo, personas privadas de su libertad por la comisión de un delito que deben compartir la celda, o

cognado

La palabra cognado, llegó a nuestra lengua, desde el latín, “cognatus”, integrada por el prefijo de integralidad “co” y por “natus” en el sentido de “nacido”. Referido al parentesco, en el Derecho Romano, se consideraba cognado a aquella persona, unida a otra, por lazos de sangre. En sentido amplio, en referencia a sus parientes paternos

cofre

La palabra cofre tuvo su origen, en el griego “kophinos”, que puede traducirse como “cesta”. El latín la tomó como “cophinus”, y luego por el francés como “coffre”, para arribar luego al español. Un cofre es una caja de tamaño variable, y formato generalmente rectangular, que se destina a guardar objetos preciados, ya sea por