Ciencias Sociales Archive

corsé

La palabra castellanizada corsé, o en francés “corset”, diminutivo del francés “cors”, a su vez tomado del sustantivo latino “corpus”, que se traduce como “cuerpo”, se usa para designar un cuerpo pequeño, pues esta prenda de vestir, reduce el tamaño de la figura, al ser muy apretada. Historia del corsé El corsé, como prenda femenina,

arrebatamiento

La palabra arrebatamiento es el resultado del verbo arrebatar, regular, pronominal y de primera conjugación, integrado el término por el prefijo de privación “a” y por el vocablo árabe “ribat” que indica una fuerza o sujeción. El arrebatamiento es la consecuencia de quitar con ímpetu o violencia algo (material o inmaterial) a otro, antes de

despiadado

La palabra despiadado se originó de la unión de términos latinos: el prefijo de exclusión, “dis”, el adjetivo “pius” en el sentido de piadoso, misericordioso y compasivo, y el sufijo adus”, formador de adjetivos. Un despiadado es quien no tiene piedad. Despiadado es aquel, humano o animal, muy cruel y sanguinario. En los animales, procede

desgracia

La palabra desgracia, está compuesta por términos tomados de la lengua latina: el prefijo de negación “dis” y “gratia”, a su vez de “gratus” que puede traducirse como grato o placentero. Por lo tanto, una desgracia es un hecho adverso, muy doloroso y trágico. En general, la desgracia es aquello malo que sucede sin intervención

suerte

La palabra suerte, nos llegó desde el latín “sortis”, referido a lo obtenido por azar, sea bueno o malo, como el caso de poseer tierras que sean o no productivas. La suerte se vincula con el azar. La suerte es lo que determina que nos pasen cosas positivas o negativas, sin que se expliquen por

solaz

La palabra solaz nos llegó desde el vocablo provenzal “solatz”. A su vez, “solatz” procede del verbo latino “solari” que puede traducirse como aliviar, consolar o calmar. La palabra solaz es una de las más hermosas, ya que implica un recreo de las actividades cotidianas, una pausa placentera, que brinda tranquilidad y paz. Los momentos

tosca

La palabra tosca se derivó del vocablo latino “tuscus” = “etrusco”. En la antigua Roma había un barrio etrusco, conocido como “Vicus Truscus”, llamado así, por motivos no bien determinados (posiblemente sus pobladores originarios hayan sido etruscos) habitado por personas de muy baja y desprestigiada condición social y dedicados a tareas consideradas inmorales, como, por

atesorar

Atesorar es un verbo no pronominal, regular y de primera conjugación. La palabra se encuentra integrada por términos latinos: el prefijo de proximidad, “ad” y el sustantivo thesaurus” que se traduce como tesoro o riqueza. El sufijo “ar” es formador de verbos. Atesorar es la acción de guardar cosas (materiales o inmateriales) de modo diligente,

perdedor

La palabra perdedor se aplica como adjetivo, y es un término que se integra con las siguientes raíces latinas: el prefijo de globalidad “per”, el verbo “dare” = “dar” y el sufijo de agente, “dor”. Perdedor es aquel sujeto, humano o animal que pierde, dejando de tener algo que ya ha tenido o no pudiendo

enhiesto

La palabra enhiesto, semánticamente, es un adjetivo, que nos llegó desde el vocablo latino “inféstus” y significa, levantado, vertical, recto, derecho o erguido. Los comienzos de utilización del término, en la antigüedad romana, fueron en el ámbito bélico, ya que se aplicaba a colocar las armas en posición erguida y tiesa, frente al bando enemigo.